Proyecto de Land Art realizado por los talleres artísticos de los centros penitenciarios de Cataluña comisionado por la Fundación SETBA, Quim Moya Matas como director artístico, Josep Solsona Canalís como asesor, especialista en piedra seca e Ignasi Vilasarau como asesor, ingeniero agrónomo.
Yolanda hizo esta acuarela sobre el paisaje que recordaba del camino desde Avinyo a la Torre dels soldats.
El mes de abril fuimos a Avinyo acompañadas del artista y los asesores y caminamos por el bosque de pino blanco, Ignasi nos explicó sus características y pudimos ver cómo Josep iba reconstruyendo un muro de piedra seca. En esta salida pudimos recoger distintos materiales para después usarlos en el taller para crear las obras. Carme y Victoria nos encargaron piedrecitas y hojas, y además recogimos ramas, caracoles, barro, piñas y raíces.
Gloria recogió caracoles, ramas y hojas de pino para este collage que hizo para alegrar su espacio de trabajo
Gloria fue con la idea de coger tierra para poder hacer barro y como había llovido pudimos recogerlo de un charco, como barro ya preparado.
El barro tenía la textura perfecta. Sólo siguió un proceso de secado lento hasta llegar a su punto ideal para modelarlo.
Como peruana se inspiró en la cultura Chavín y sus cabezas Clavas para hacer su obra con barro del bosque de Avinyo.
La 2ª salida fuimos a colocar las obras en el bosque. Ignasi preparó un espacio circular delimitándolo con troncos de madera pulida.
Gloria lo dejó en el suelo sobre el que antes había esparcido un poco de harina para que contrastase y no se perdiera con el fondo.
“El corazón de la Tierra”
Encontramos esta raiz seca y al recibirla en el taller, Diama vió enseguida un corazón con sus arterias y sus venas. La teñimos con remolacha. Nos indicó cómo quería que la colocasemos: un círculo blanco en el suelo, con harina, para representar la Tierra y el corazón encima.
“Mi familia”
Victoria ha querido representar en el cielo a los familiares que perdió.
Son pequeñas formas de arcilla sobre las que ha colocado trozos de hojas de los pinos, miga de pan y pintura natural de zanahoria y remolacha.
Para conservar el barro sin cocer lo mantuvimos envuelto en plástico por lo que la pinturas naturales enmohecieron, creando una capa de pelusa blanca, que Victoria quiso conservar.
“La libertad atada”
Laila ha trenzado hojas de pino, pinocha, con fibra natural de ratán.
Decidió que quedara colgada de la rama de un árbol para que tuviese movimiento.
“El ángel del bosque”
Laila también hizo esta figura, con los mismos materiales añadiendo una piña.
“Bienvenido a mi nido”
Yolanda pudo ir a colocar su obra en las ramas de un árbol. El nido representa el hogar dónde ella cuida de su familia.
Yolanda creo una estructura para sujetar el nido con ramitas de pino y lo rellenó con esparto.
“Pez”
Carmen pidió que le recogieramos piedrecitas para hacer un mosaico.
Para crearlo usó productos naturales biodegradables. Como soporte para el mosaico creó una base de miga de pan. Y para pintarlo hicimos pintura de zanahoria y pintura de remolacha hirviendo los tubérculos para después triturarlos y colarlos.
El ojo del pez lo rellenó con trocitos de carboncillo
Todo el proceso lo recogió en un cuadernillo-recetario: